Selección de libros de diversos géneros que rondan entre la filosofía y literatura, escritos por autores que cuestionaron su realidad y su tiempo.
Introducción
Es dificil hablar de filosofía sin entrar en debates sobre su defición, sus escuelas, sus métodos o su historia. Para describir a la filosofía es común recurrir a sus palabras griegas originarias: philo (amor / disposición) + sophia (sabiduría / saber), lo que la describiría inicialmente como una disposición o amor por el saber. La filosofía busca entender nuestra realidad —cuestionarla— y trata de resolver de manera racional problemas fundamentales como la existencia, la verdad, la belleza o el lenguaje.
\”Una vida sin examen no merece la pena ser vivida\”
Apología de Sócrates; Platón.
Filosofía y literatura: uniéndose
Entendiendo a la filosofía como una actitud interrogativa frente a la realidad, es cuando empezamos a reconocer escritores que han dedicado páginas o toda su obra a este ejercicio crítico. Personajes de novelas u obras de teatro, poesía que nos hace pensar, y ensayos literarios que lo cuestionan todo.
Las diferencias entre filosofía y literatura parecen ser claras; la filosofía es generalmente teórica y racional, mientras que la literatura se desarrolla comúnmente en la ficción.
Sin embargo, hemos visto en más de una ocasión a estos campos unirse, a filósofos usando recursos literarios para expresar sus ideas, o escritoras y escritores cuestionando su realidad o su tiempo desde ambientes parcial o completamente ficticios.
Libros que viven entre la filosofía y la literatura
Para comprender mejor esta relación entre filosofía y literatura, hemos seleccionado 5 libros de diversos géneros y de distintos tiempos. Obras que expresan con belleza cuestiones filosóficas, que cuestionaron su tiempo y su realidad, y que sin duda mostraron un gran valor literario.
Hamlet, de William Shakespeare
Hamlet es una de las obras de teatro más populares de William Shakespeare. La obra comienza con la muerte del rey Hamlet, quien ha sido asesinado por su hermano Claudio (que ahora es el rey y se ha casado con su esposa). El rey Hamlet se aparece como fantasma ante su hijo —el príncipe Hamlet—, le cuenta su asesinato y pide su venganza.
Tras esto el príncipe Hamlet se verá enfrentado a una serie de cuestiones sobre la vida, la muerte y la realidad. Las ideas de Hamlet en la obra rondan el esceptisismo, el relativismo y el existencialismo.
Amor, locura, incesto, suicidios y homicidios pueden verse en este clásico de todos los tiempos.
Crimen y castigo, de Fiódor Dostoyevski
Publicada inicialmente en 12 partes por la revista El mensajero ruso (en 1866), Crimen y castigo de Fiódor Dostoyevski se convertiría en una de las novelas más aclamadas e influyentes de la literatura universal.
La trama se centra en la vida de Rodia Raskólnikov, un joven estudiante con delirios de grandeza, quien acaba de dejar los estudios por falta de dinero.
Para Rodia, en la sociedad existen dos tipos de seres; los seres superiores que tienen derecho a cometer toda clase de actos, por el bienestar de la sociedad. Y los inferiores que deben de someterse a ellos.
Es por eso que en su cabeza ingresa la idea de matar y robar a Aliona Ivánovna, la usurera del pueblo. La idea del asesinato crece en Raskólnikov y se apoderá de él hasta que decide cometer el acto. Donde asesina a la usurera y a su hermana, que atestiguó el crimen.
Más tarde, el pensamiento de que descubran su acto lo obsesiona al punto de entregarse a las autoridades.
Una obra que explora las obsesiones del individuo, el existencialismo y la ética.
En tanto que otros grandes declinan, arrastrados hacia el ocaso por la misteriosa resaca de los tiempos, Dostoyevski se ha instalado en lo más alto.
Ideas sobre la novela; José Ortega y Gasset.
Una habitación propia, de Virginia Woolf
Publicado en 1929. Una habitación propia se basa en una serie de conferencias que dio Virginia Woolf durante 1928 en el Newnham College y Girton College, escuelas femeninas de la Universidad de Cambridge. Donde habla sobre el acceso de las mujeres a la educación durante la historia, y sobre cómo pudo haber sido nuestra literatura, de haber tenido las mujeres los recursos y oportunidades que sí tenían los hombres escritores.
En el ensayo Woolf incluye historias de escritoras ficticias para graficar la problemática. Uno de los personajes que más llama la atención es Judith Shakespeare, hermana ficticia de William Shakespeare, quien teniendo las mismas facultades creativas que su hermano, no pudo destacar.
\”Tenía el mismo espíritu de aventura, la misma imaginación, la misma ansia de ver el mundo que él. Pero no la mandaron a la escuela. No tuvo oportunidad de aprender la gramática ni la lógica, ya no digamos de leer a Horacio ni a Virgilio. De vez en cuando cogía un libro, uno de su hermano quizás, y leía unas cuantas páginas. Pero entonces entraban sus padres y le decían que se zurciera las medias o vigilara el guisado y no perdiera el tiempo con libros y papeles. Sin duda hablaban con firmeza, pero también con bondad, pues eran gente acomodada que conocía las condiciones de vida de las mujeres y querían a su hija; seguro que Judith era en realidad la niña de los ojos de su padre. Quizá garabateaba unas cuantas páginas a escondidas en un altillo lleno de manzanas, pero tenía buen cuidado de esconderlas o quemarlas. Pronto, sin embargo, antes de que cumpliera veinte años, planeaban casarla con el hijo de un comerciante en lanas del vecindario. Gritó que esta boda le era odiosa y por este motivo su padre le pegó con severidad.\”
Una habitación propia; Virginia Woolf.
Un texto que desde la literatura cuestiona los privilegios del hombre en la historia, escrito por una de las autoras más brillantes del siglo XX.
El libro de arena, de Jorge Luis Borges
Considerada por el mismo Borges como su obra maestra, y publicada cuando el autor rondaba los 76 años, El libro de arena se compone por 13 relatos donde lo fántastico irrumpe en lo cotidiano.
En los relatos encontramos referencias a Heráclito de Éfeso, al Hamlet de Shakespeare, estudiantes de filosofía, y su visión particular sobre la realidad, el tiempo y los sueños.
Algunos de los relatos más aclamados del libro son:
El otro: un relato donde Borges se encuentra a la orilla de un río con él mismo, pero joven. Conversan y tratan de determinar quién está soñando a quién.
El congreso: tras la muerte de Fermin Eguren, su amigo Alejandro Ferri decide revelar la historia de un congreso disuelto hace muchos años, un congreso que pretendía representar a toda la humanidad. Sin embargo, para que la representación sea justa, debía de incluirse cada vez a un grupo mayor de gente.
Twirl, cuya inteligencia era lúcida, observó que el Congreso presuponía un problema de índole filosófica. Planear una asamblea que representara a todos los hombres era como fijar el número exacto de los arquetipos platónicos, enigma que ha atareado durante siglos la perplejidad de los pensadores. Sugirió que, sin ir más lejos, don Alejandro Glencoe podía representar a los hacendados, pero también a los orientales y también a los grandes precursores y también a los hombres de barba roja y a los que están sentados en un sillón. Nora Erjford era noruega. ¿Representaría a las secretarias, a las noruegas o simplemente a todas las mujeres hermosas? ¿Bastaba un ingeniero para representar a todos los ingenieros, incluso los de Nueva Zelandia?
El congreso; Jorge Luis Borges.
En un problema cada vez más grande (escoger todos los libros que guardará el congreso o el idioma con el que hablarán) el congreso decide cerrarse con la comprensión de que el congreso somos todos los seres humanos desde el inicio del tiempo.
El libro de arena: un vendedor de biblias sorprende a Borges en su casa y le ofrece un libro que jamás había visto antes. Un libro al que llamaba El libro de arena, porque ni el libro ni la arena tienen principio ni fin. Y efectivamente, cada vez que que cerraba y abría el libro encontraba nuevas páginas. El protagonista se obsesiona con el libro y concluye que tanto el libro como él son monstruosos. Finalmente decide desprenderse del libro y ocultarlo en la Biblioteca Nacional.
Poesía reunida, de Blanca Varela
Una de las voces más reconocidas de la poesía latinoamericana es la escritora peruana Blanca Varela. Influenciada por el surrealismo, el expresionismo alemán y por el existencialismo, la poesía de Varela está llena de preguntas sobre el ser, el tiempo, la felicidad y la muerte.
En 1949 arriba a París, donde se relaciona con personajes de la época como Octavio Paz, André Bretón, Simone de Beauvoir y Jean-Paul Sartre. Cuyas ideas y preocupaciones sobre la literatura y la vida, colaborarían en su poética.
Probablemente una de sus menciones más claras a la filosofía sea su poema Conversación con Simone Weil, que hace referencia a la filósofa francesa Simone Weil. El poema fue publicado en su poemario Valses y otras falsas confesiones.
Conversación con Simone Weil
—los niños, el océano, la vida silvestre, Bach.
—el hombre es un extraño animal.
En la mayor parte del mundo
la mitad de los niños se van a la cama
hambrientos.
¿Renuncia el ángel a sus plumas, al iris,
a la gravedad y la gracia?
¿Se acabo para nosotros la esperanza de
ser mejores ahora?
La vida es de otros.
Ilusiones y yerros
La palabra fatigada.
Ya ni te atreves a comerte un durazno.
Para algo cerré la puerta,
di la espalda
y entré la rabia y el sueño olvide
muchas cosas.
La mitad de los niños se van a la cama
hambrientos.
—los niños, el océano, la vida silvestre Bach.
—el hombre es un extraño animal.
Los sabios en quien depositamos nuestra
confianza
nos traicionan.
—los niños se van a la cama hambrientos
—los viejos se van a la muerte hambrientos.
El verbo no alimenta. Las cifras no sacian.
Me acuerdo ¿Me acuerdo?
Me acuerdo mal, reconozco a tientas. Me equivoco.
Viene una niña de lejos. Doy la espalda.
Me olvido de la razón y el tiempo.
Y todo debe ser mentira
porque no estoy en el sitio de mi alma.
No me quejo de la buena manera.
La poesía me harta.
Cierro la puerta
Orino tristemente sobre el mezquino fuego
de la gracia.
—los niños se van a la cama hambrientos.
—los viejos se van a la muerte hambrientos.
El verbo no alimenta.
Las cifras no sacian.
—el hombre es un extraño animal.
Los libros que publicó Blanca Varela en orden de publicación son Ese puerto existe, Luz de día, Valses y otras falsas confesiones, Canto Villano, Ejercicios materiales, El libro de barro, Concierto animal y El falso teclado.
Más libros relacionados con la filosofía
En esta lista hemos querido incluir libros de diversos géneros, y seleccionamos libros de teatro, novela, ensayo, relatos y poesía.
En cada género podemos encontrar decenas de libros que hacen referencia a la filosofía, empezando por los distintos libros de cada uno de los autores mencionados. Como Ficciones o El Aleph de Borges, La señora Dalloway o Al faro de Virginia Woolf, Los hermanos Karamazov o El idiota de Fiódor Dostoyevski, o Macbeth y El rey Lear de Shakespeare.
Cada libro muestra distintas problemáticas filosóficas y hace que sus personajes se enfrenten a ellas de diversas formas.
Si observamos con cuidado los métodos para resolver sus conflictos, veremos que las diferencias entre la historia y la literatura son mínimas. Es decir, cada autor o autora revela y resuelve, a su estilo, las inquietudes filosóficas de su tiempo.
Otros libros donde podemos encontrar alusiones a la filosofía o cuyos personajes se encuentran en situaciones donde deben de cuestionar su realidad o situaciones similares, podrían ser:
- Demian, o El juego de los abalorios, de Herman Hesse.
- El extranjero, de Albert Camus.
- Guerra y paz, de León Tolstói.
- Peregrinaciones de una paria, de Flora Tristán.
- Fausto, de Johann Wolfgang von Goethe.
- La insoportable levedad del ser, de Milan Kundera.
- Un mundo feliz, de Aldous Huxley.
- La broma infinita, de David Foster Wallace.
- El corazón de las tinieblas, de Joseph Conrad.
- En el trineo de Schopenhauer, de Yasmina Reza.
Además, los poemas de Bashō y por supuesto Así habló Zaratustra de Friedrich Nietzsche, una monumental obra donde a modo de relato expone sus ideas filosóficas y hace su primera presentación del Superhombre.