Poemas de Del tiempo de la muerte, de Edmundo Camargo. El poeta que introdujo el surrealismo a Bolivia, que fue compañero de colegio de Mario Vargas Llosa, y que falleció prematuramente, a los 28 años.
Introducción
Aunque su obra es corta y se reduce a un poemario publicado póstumamente y algunos otros textos, Edmundo Camargo es considerado uno de los poetas más importantes de la historia literaria boliviana. Durante muchos años su libro Del tiempo de la muerte, publicado en 1967 en la ciudad de Cochabamba y que reúne su única colección de poemas, fue un libro para iniciados, hasta que se reeditó en 2002 con otros poemas encontrados.
El compañero surrealista de Vargas Llosa
Compañero de curso de Mario Vargas Llosa en una escuela primaria cochabambina, de adulto se desenvolverá como profesor de francés después de radicar durante un tiempo en España y Francia.
En Europa seguramente adquirió conocimiento del surrealismo, a cuyo estilo puede adscribirse su poesía.
Sin embargo es evidente —como señala el crítico Eduardo Mitre— el genio poético de Camargo, que hace de él, más allá de cualquier adscripción literaria, una de las voces más particulares de la poesía boliviana, comparable con las de Jaime Sáenz u Oscar Cerruto.
Literatura preocupada por la muerte
La muerte, como en Jaime Sáenz, es una preocupación central de su poesía. Algunos autores vieron en esa preocupación la premonición de su muerte temprana, ocurrida a sus 28 años debida a afecciones pulmonares.
Hombre
Bajo el ojo demente de la anémona
los muertos se tiñen de la corriente roja del otoño.
Cantaron piedras en la voz.
Llave de fierro en la lengua.
El cielo punzó de pronto el costado de las pomas
con un dedo de hierro oliendo el ozono de los palomares.
Tus párpados agudos
fueron las catedrales doradas por la lluvia marginal.
El agua se agregó a los vitrales en ángel inodoro
y todo se pobló rápidamente de caballos y de carrocerías laceradas.
Los niños encendían su voz como una lámpara exangüe.
En las noches se balanceaban las lámparas de sus voces.
El bosque metió en movimiento su mecánica
donde cada engranaje de hoja
se hincaba entre pájaros aún en crisálida.
Como extremo las constelaciones
ahorcando campanarios y gallos imantados.
En
un desierto familiar los leones dormían.
Entonces tú volcaste la página.
Tus ojos se habitaron de horror y grabados de madera.
La antigua Babilonia de hilos telefónicos
traspasada de voces y de trenes desiertos
te vació los tímpanos hasta la alucinación
y su savia reía en tu interior
en arcoíris secos y picoteados por los aviadores teledirigidos.
Pinares
Los antiguos pinares
huelen a cielos sudorosos
a días que ondean
como trigales amarillos.
El viento cuelga su esqueleto
en ellos
posa el sol sus palomares
líquidos.
Acaso sus raíces
han palpado el rostro
de muertos inefables
o reunido los órganos
de una pájaro de cal.
Hoy sacian
oscuros corazones
de madera
en incunables de agua
en esos pergaminos
grabados en hueco
con países
donde el viento
tiene barbas de apóstol.
Y coléricos
alteran el aire seco
sacudiéndolo en su telaraña
desprendiendo
hojarasca de humo disecado.
Recuerdan
que ángeles diluidos de estío
bajaron a vendarles
las llagas
cuando la tierra
desecaba sus rojos leprosarios.
*
Y saben que al tiempo
de las metamorfosis
una voraz primavera
los brotará del fondo
de la tierra donde
cadáveres segregadores
de minerales venenosos
estarán esperando
a un dios estremecido
de sangrientas linfas.
Apoteosis del mar
El mar curva sus barrotes de hierro
sobre un pájaro muerto
enmohece un oficio corrosivo
la sal las jaulas de mercurio
los días lentos sobre escarabajos voraces.
Sus esqueletos antiguos
suenan en el fondo
arroja a la arena sus cadenas
sus carabelas de niebla
sus agujereados paños de yodo
echa a la playa redes llenas
de aullidos de metales oliendo a eternidad.
El mar tiene una antigua memoria
bajo espinazos secos de constelaciones.
Al fondo late el día
en una vasta pulsación de flores venenosas
en abejas de aceites duros
espolvorea la siniestra primavera
los estambres marítimos.
Entre maderámenes
rojos como las carnes de animales malheridos
desovan especies multicolores.
Yacen los barandales oliendo a golondrinas
los hierros gangrenados
yace el casco humeando amapolas
entre medusas y vegetales
poblados de extraño movimiento.
Las herméticas cámaras
encuentran el consuelo de sus viejos cadáveres
y en proa la campana descarnada
tacha, a veces, aires líquidos
derramándose entre esos dedos peligrosos
del óxido.
Al pie de la isla
Al pie de la isla duerme el ancla
y la anciana cargazón de pólvora.
El hombre lanza al cielo sus máquinas
baja sus escalpelos y descubre el cuerpo del arcángel
entre las algas violentas y los esqueletos de tiburón
yace de espaldas es viejo el vino de sus ojos.
Un pescador echa sus redes y espera
su barba se adhiere al aire obstinadamente
súbitamente tiene miedo
esos ojos al fondo del mar lo miran
lo enredan en su radar oscuro.
Canción
Me echaré de cara a la tierra
el cielo está habitado
más vale que el árbol
disperse mi corazón como una flauta
en fin que el trigo se acenize en mi boca
el cielo está habitado.
En mis tibias el aire ulula
el estanque se mueve tras mis pasos
el agua marcha sobre sus patas
la piedra se abre como una oreja
maquinaria bien aceitada
gira sus átomos
los pájaros no fueron hechos para cantar
gusto su peso en las ramas
sus metales chirriantes
que la lluvia lima y corroe.
La oreja contra la tierra
descubrirá un mediodía de hace diez siglos
el ojo llora ceniza
la miel de un nombre se cuela a las encías
busco un sueño con las manos
bajo un cielo habitado
maduro como la poma a punto de caer
vale más caer de pecho a la tierra
dejar crecer la piedra en los bolsillos
y que una bestia un día
nos endulce los huesos con su lengua
cálida como un sol sin movimiento.
El gato duerme bajo el párpado
un enmohecido gallo de veleta.
Archivos
Retoña el agua en una limpia primavera
lavando en fuentes rastros de humo
desenreda
de sus raíces fluctuantes
un amarillo olor a sol.
Han llegado a mirarse temblorosos amantes.
En su fondo
nuevamente suenan los cerezos sus mansas campanillas
las anémonas se curvaron
a vinos de un aire antiguo.
La miel se transfigura en lilas
la poma se derrama en sonidos azules.
Queda el recuerdo permanente
grabado en lo profundo, queda
en archivos de agua, en cartapacios
en pergaminos olorosos
quedan las cosas
dibujadas por el agua para siempre.
Al hojearla
no solamente se leen los planetas.
En sus raíces múltiples
en sus estanterías de cristal
mírase la historia de las estaciones ajadas
el tránsito de los enjambres solares
las cosas que nuestra infancia reflejó en su fondo.
Un tiempo hundido
suelta su red de pescador entre las cruces.
Léense los campanarios foscos
y los días en los que definitivamente
seremos tan solo imágenes
en su memoria temblorosa.
Clave de verde en doce campanadas
1
La ciudad se olvida de sus manos
bocinas y frenos atrozmente se encrespan.
Salta la cal en extensiones agudas de sonido.
Los relojes se evaden hacia el norte
salvaje de paredes
y sol frenético de pájaros.
De pronto llega el verde
borroso como un sueño
con sus enormes dedos de agua y de verano,
el verde que acaricia el cráneo del bullicio
y es un color fluyendo por ojos por esperas
y por los doce estambres de la rosa del día.
2
El viento sólo escribe palomas en el aire
y estoy como sin fecha despojando
los lunes de silencio.
Mujer en verde pensativo
recógeme en pestañas insomnes como lunas
cuando la noche cierra los párpados del río.
Un día sin anillos
perdido en los espejos de una ciudad de dientes
te esperaré en la lluvia de trigo bullicioso
hasta morir guitarras en la hierba
y devanar mis pómulos en sombra.
3
Escucha:
es el amor que llega con mejillas huyendo
con palabras partidas en su seno.
Desnúdate mujer en mi charango
entrégame las cifras profundas de tu sexo
y el beso será estrella feroz de eternidades.
Biografía de Edmundo Camargo
Edmundo Camargo Ferreira (Sucre, 1936 — Cochabamba, 1964). Aunque no nació en Cochabamba, esa ciudad es donde transcurrió la mayor parte de su vida.
Escritor precoz, como testimonian sus poemas publicados en la prensa en su etapa de estudiante de escuela.
No llegó a ver publicada su única colección de poesía, Del tiempo de la muerte, debido a su temprana muerte. Del tiempo de la muerte reúne varios ciclos poéticos, su publicación fue encargada por el mismo Camargo antes de su muerte al poeta y narrador Jorge Suárez.
Recientemente Del tiempo de la muerte volvió a editarse junto a textos desconocidos, esta vez bajo la iniciativa del poeta Eduardo Mitre.
Vida y muerte en Europa
Además de Cochabamba, Camargo vivió también en Madrid y París en la década de los cincuenta.
En París Camargo llegó a cursar algunas materias en la carrera de Filosofía y Letras.
Allá conoció también a Françoise Vervaele, pintora belga con quien se casará, tendrá dos hijos y quien además ilustrará la primera edición Del tiempo de la muerte.
Se suele considerar a Camargo, junto a Gustavo Medinaceli, el introductor del surrealismo en la poesía boliviana.