Ojo al cine: 10 películas de Andrés Caicedo

Es conocido que Andrés Caicedo era un aficionado al cine. Realizó cortometrajes, escribió crítica de cine y fundó el famoso Cine Club de Calí.
Hemos recopilado las películas de Andrés Caicedo que realizó en vida, cortometrajes basados en su obra, documentales biográficos, y la única entrevista realizada en vida, grabada el mismo año de su fallecimiento.

Introducción

Cuando hablamos de Andrés Caicedo es común hablar de su faceta narrativa. Y es que con libros como ¡Que viva la música!, Calicalabozo o El atravesado, Caicedo ha demostrado ser uno de los narradores más originales de la literatura colombiana. Sin embargo, cuentos y novelas no eran lo único que producía. Andrés Caicedo era un especialista en cine y teatro.

A los 15 años escribió una obra de teatro llamada Las curiosas conciencias. También escribió las obras Recibiendo al nuevo alumno, El mar, La piel del héroe. Y entre sus obras póstumas se encontró una versión teatral de La ciudad y los perros de Mario Vargas Llosa, con el título Los héroes al principio.

Una vida entregada al cine

Además, la devoción de Caicedo por el cine lo llevó no solo a mostrar esta afición en sus cuentos y novelas.

En 1973 viaja a Los Ángeles y Nueva York con la intención de poder mostrarle dos guiones de largometrajes —llamados La estirpe sin nombre y La sombra sobre Innsmouth— al productor y director Roger Corman (The Little Shop of Horrors o La caída de la casa Usher) que nunca llegó a tenerlo entre sus manos.

[…]es un medio muy difícil y enmarañado, y la parte que está metida en Hollywood no se anima a colaborar por miedo a la competencia

Carta de Andrés Caicedo a su madre

Ojo al Cine

Decepcionado regresa a Colombia y en 1974 funda Ojo al cine, revista especializada en cine que adquiriría gran popularidad en Colombia, con solo cinco números.

Antes de cumplir 25 años, Andrés Caicedo había escrito, grabado, dirigido y actuado en cortometrajes, adaptado sus cuentos a guiones, y escrito crítica de cine para los diarios El país, Occidente y El pueblo.

Además, fundó el Cine club de Cali, junto a Ramiro Arbeláez, Hernando Guerrero, Carlos Mayolo y Luis Ospina.

Años más tarde, los artículos y notas que Caicedo publicó en diarios y revistas, se recopilarían en el extenso libro —llamado en homenaje a su revista— Ojo al cine.

Angelita y Miguel Ángel, 1971

Género: cortometraje
Dirigido por Andrés Caicedo y Carlos Mayolo.
Guión de Andrés Caicedo.

Dos jóvenes de clase acomodada que se encuentran y complementan sus vidas llenando los huecos que ellos mismos habían creado dentro de sí. Un film que mezcla la inocencia, el surrealismo, la comedia, el drama y la psicosis. Es, sin duda, uno de los proyectos más ambiciosos de Andrés.

El rodaje, finalmente, no se llegó a concluir producto de las divergencias entre Mayolo y Caicedo para con el final. Sin embargo, Luis Ospina se encargó de rescatar este documento dejado en el olvido, y de editar los rollos de película que habían quedado. Dato: Andrés actúa de policía.

Angelitos empantanados, 1976

Género: cortometraje
La película son fragmentos de videos de Andrés Caicedo y Eduardo Carvajal.
Editado por Luis Ospina.

Basada en la novela homónima de Andrés Caicedo, donde juega con el amor, la complicidad, las anécdotas y las pasiones de tres jovencitos por las drogas y sus confesiones sobre las neurosis, hipocondrías y psicosomas producto del Valium 10.

Entrevista pirata, 1977

Género: entrevista.
Rescatada del aire por Luis Ospina y Eduardo Carvajal.

Breve entrevista a Andrés Caicedo en TV nacional. Donde habla de Cabrera infante, Héctor Lavoe, Eustasio Rivera, y cómo los libros deben abrirse un espacio en un mundo con demasiados estímulos.
La entrevista fue realizada en 1977, meses antes de que el escritor decidiera quitarse la vida.

Unos pocos buenos amigos, 1986

Género: documental.
Dirigido por Luis Ospina.

\”Que nadie sepa tu nombre y que nadie amparo te dé. Que no accedas a los tejemanejes de la celebridad. Si dejas obra, muere tranquilo, confiando en unos pocos buenos amigos.\” ¡Que viva la música!, de Andrés Caicedo.

Con un impactante inicio donde los habitantes de Cali —ciudad donde vivió Caicedo— son sorprendidos con la consulta: ¿Sabes quién fue Andrés Caicedo?, y con la respuesta del silencio total del pueblo que lo acogió, Unos pocos buenos amigos es uno de los ingresos más emotivos a la vida de Andrés Caicedo.

El ángel del pantano, 1997

Género: documental.
Dirigido por Óscar Campo.

Este documental pretende mostrar una visión íntima de Andrés, por parte de uno de sus más recordados compañeros; Guillermo Lemos, amigo al que dedicó su famoso libro El atravesado. El documental se estrenó a 20 años de su muerte.

Infección, 2007

Género: cortometraje.
Dirigido por Mariana Roffo y Maika Pereiro.

Una película hecha con fragmentos del cuento Infección de Andrés Caicedo, pero trasladado a la ciudad de Buenos Aires.
Infección muestra seres sin rostro, amistades superfluas, y el hartazgo por una ciudad que espera, pero que no le abre las puertas a los desesperados.

Noche sin fortuna, 2010

Género: documental.
Dirigido por Franciso Orbes y Álvaro Sifuentes.

Un documental sobre la vida y obra de Andrés Caicedo, y la relación estrecha que ambas tenían.
Un asomo sobre las posibles causas de su suicidio, el abuso de las drogas, su obsesión con el cine, su estrecha relación con chicos precoces y el devenir de los artistas de su generación, conocida como El grupo de Cali.

Los amantes de Suzie Bloom, 2010

Género: cortometraje animado.
Dirigido por Francisco Orbes y Álvaro Sifuentes.
Guión de Andrés Caicedo.

Anthony y Bud viven en un pueblo del lejano oeste, son los mejores amigos, inseparables. Pero todo cambia cuando llega la primera prostituta al pueblo: Suzie Bloom, quien pondrá en riesgo su amistad a punta de pistolazos.

Adaptación de un guión cinematográfico de Andrés Caicedo —un western que nunca se filmó— y extraído del documental Noche sin fortuna.

Biografías: Andrés Caicedo, 2017

Género: documental.
Realizado por CaliTV.

La vida y obra de Andrés Caicedo, con entrevistas a sus hermanas y a Guillermo Lemos, con motivo de los 40 años de la muerte del escritor y de la publicación de su novela ¡Que viva la música!

Biografía de Andrés Caicedo

Luis Andrés Caicedo Estela (Cali, 29 de septiembre de 1951 — 4 de marzo de 1977), narrador, crítico de cine y cineasta colombiano. Considerado una de las voces más originales de la literatura colombiana.

Ha escrito Los dientes de caperucita, Calicalabozo, El atravesado, Noche sin fortuna, Maternidad (considerado por el mismo autor como su mejor obra), ¡Que viva la música!, entre otros.

Afición por el teatro y el cine

Además de la narrativa, Caicedo mostró un gran interés por el teatro y el cine. En 1966 —el mismo año de Infección— escribió una obra de teatro llamada Las curiosas conciencias. También escribió Recibiendo al nuevo alumno, El mar, La piel del héroe y gran cantidad de guiones para cine.

Entre sus obras póstumas se encontró una versión teatral de La ciudad y los perros de Mario Vargas Llosa, con el título Los héroes al principio.

Fue crítico de cine para los diarios El país, Occidente y El pueblo. En 1971 funda el Cine club de Cali, junto a Ramiro Arbeláez, Hernando Guerrero, Carlos Mayolo y Luis Ospina.

En 1974 crea Ojo al cine, revista especializada en cine que adquiriría gran popularidad en Colombia y que llegaría a tener cinco números. Más tarde, se recopilarían las notas de Caicedo publicadas en la revista y en los diarios donde trabajaba bajo el título Ojo al cine.

Muerte y legado

El 04 de Marzo de 1977, el mismo día que llegó por correo su primera novela ¡Que viva la música!, Andrés Caicedo ingiere intencionalmente 60 pastillas de secobarbital, acabando con su vida a los 25 años de edad.

Sobre su muerte, comentaría el cineasta y escritor chileno Alberto Fuguet:

Caicedo es el eslabón perdido del boom. Y el enemigo número uno de Macondo. No sé hasta qué punto se suicidó o acaso fue asesinado por García Márquez y la cultura imperante en esos tiempos. Era mucho menos el rockero que los colombianos quieren, y más un intelectual. Un nerd súper atormentado. Tenía desequilibrios, angustia de vivir. No estaba cómodo en la vida. Tenía problemas con mantenerse de pie. Y tenía que escribir para sobrevivir. Se mató porque vio demasiado.

Actualmente la obra de Andrés Caicedo ha cobrado popularidad a nivel internacional gracias a la exposición en internet de reportajes, entrevistas, documentales, películas y cortometrajes en homenaje al escritor colombiano. Esto sumado a toda la obra inédita de Andrés, publicada recientemente por grandes editoriales internacionales.

¡Comparte si te gustó!

Más contenido

Lee más aquí