La naranja mecánica (1971): Violencia, música y Kubrick

Una película que danza con los personajes y los elementos del cuadro, en medio de sesiones de ultraviolencia, tratamientos conductistas y música clásica adaptada a la época.

La naranja mecánica: bienvenidos al mejor caos sensorial de la mano de Stanley Kubrick

Alex DeLarge es un joven amante de la música, la violencia y el sexo. Él y sus amigos golpean, violan y roban estimulados por leche mezclada con drogas que consumen en el bar Korova. Después de una de sus sesiones de ultraviolencia Alex es encarcelado, y para evitar la condena se ofrece como voluntario en un experimento del gobierno que busca eliminar las conductas violentas por medio del condicionamiento. Los resultados del tratamiento propiciarán un debate en torno al libre albedrío y el poder del estado sobre los individuos.

La naranja mecánica es una película basada en la novela homónima del escritor inglés Anthony Burgess, publicada en 1962, heredera de obras como 1984 (George Orwell), Un mundo feliz (Aldous Huxley) y Farenheit 451 (Ray Bradbury).

La naranja mecánica de Burgess tiene en común con esta trilogía de la primera mitad del siglo XX, la utilización de mundos distópicos para expresar los temores de la época con respecto al futuro de la sociedad y su preocupación en cuanto al poder del estado y la libertad individual. La versión de Kubrick es una película potente, golpea los sentidos del espectador desde muchos frentes y no se detiene, desde los créditos iniciales hasta el último fotograma vemos un despliegue de recursos cinematográficos que revelan sus cualidades de narrador.

Alex DeLarge

Alex DeLarge es probablemente uno de los grandes personajes de la historia del cine y eso se debe mucho al guión y a la ejecución de un joven y talentoso Malcolm McDowell, sometido a largas sesiones de trabajo muy exigentes, y también se debe mucho al manejo de la cámara.

Alex es el punto de partida de la historia, se le otorga un lugar central dentro de la narración, con primeros planos que se abren desde él y van revelando su mundo y su perspectiva de ese mundo a través de la voz en off.

En la primera escena vamos escuchando la Música para el funeral de la reina María de Purcell, en una versión con sintetizadores, adulterada igual que la leche que está tomando Alex, mientras nos empieza a contar su historia. Además de estos recursos, el vestuario, el maquillaje y el diseño de producción terminan de modelar al personaje y crear sus ambientes.

Por ejemplo entre la casa de sus padres y la habitación de Alex podemos notar un alto contraste; la habitación de Alex es casi completamente blanca, con algunos puntos de color, y el cobertor de su cama tiene un diseño de picos bastante peculiar. En cambio la casa de sus padres está llena de bombillas cromadas, de empapelado dorado o con formas geométricas de colores saturados, que nos dan algunas pistas sobre sus diferencias y los conflictos en su relación.

La estilización de la violencia

El tema de la violencia ejercida tanto por el estado como por los miembros de la sociedad está muy presente en la película, aunque no se ve a alguien muriendo frente a la cámara ni se ve sangre salpicando. La violencia está estilizada y es más difícil de ver. En una de las escenas más violentas de la película no vemos realmente la violación de la esposa del escritor, vemos la cara de él siendo testigo de ella, todo esto registrado con una lente gran angular, el Kinoptic TEGEA 9.8 mm que exagera y deforma sus facciones sin llegar a ser un ojo de pez.

Otro recurso expresivo muy utilizado es la estilización de la violencia a través de la música que hace que las peleas sean casi piezas de ballet, o el uso de un contrapunto, un elemento que representa alegría y no lo que estamos viendo realmente, la Sinfonía n°9 de Beethoven, por ejemplo.

Brutalismo, arte pop y más

Unos de los retos más grandes para la realización fue el presupuesto de dos millones de dólares que obligó a la producción a buscar locaciones ya existentes y así evitar los costos que demandaría la construcción de escenarios, más aún siendo una película que se desarrolla en el futuro.

Se usaron construcciones de la arquitectura brutalista. Las líneas rectas, el material expuesto y la rudeza de las edificaciones nos ayudan a imaginar ese mundo violento en el que vive Alex; futurista y rústico a la vez. Con un constante contraste entre los edificios y el diseño de los interiores: sofisticados, casi con un aire espacial y de museo. Todo esto junto al mobiliario de influencia italiana de los 60’s y el arte pop sexualmente explícito que inunda las paredes de las casas.

Dando vida a un futuro bastante cercano para los espectadores que la vieron por primera vez, debido a que estas corrientes artísticas estaban en pleno desarrollo cuando se estrenó la película. Artistas como Roger Dean, Herman Makkink y J.H. Lynch prestaron sus obras para la decoración interior.

Curiosidades de La naranja mecánica

El traje que usa Malcolm McDowell como Alex es en gran parte su uniforme de cricket que llevó un día al set de filmación.

Una de las opciones para hacer el personaje de Alex DeLarge era Mick Jagger, vocalista de los Rolling stones.

La novela está basada en un episodio de violencia sufrido por el mismo Anthony Burgess y su esposa en 1944, fueron asaltados y ella violada por 4 soldados estadounidenses en las calles de Londres.

La película inspiró varios episodios de violencia en Inglaterra, algunos jóvenes vestidos como los personajes abusaron de una mujer mientras cantaban Singin in the rain, por lo que fue vetada hasta el año 2000 en que se reestrenó en ese país, después de la muerte del director.

Una de las diferencias más importantes entre la novela y la película es el desenlace, debido a que Stanley Kubrick adaptó la novela en su edición estadounidense que contenía solo 20 capítulos y no 21 como había concebido el autor originalmente, por esta razón Anthony Burgess rechazó el trabajo del director.

Ficha técnica de la película

La naranja mecánica (A clockwork orange), 1971.
Guión: Stanley Kubrick. / Dirección: Stanley Kubrick. / Producción: Stanley Kubrick. / Fotografía: John Alcott. / Diseño de Producción: John Barry. / Música: Wendy Carlos, Erika Eigen. / Protagonistas: Malcolm Mcdowell, Patrick Magee.

¡Comparte si te gustó!

Más contenido

Lee más aquí